Blog de Apicultura y productos de la colmena con venta de miel, polen,cera, www.abejasbierzo.es
domingo, 23 de septiembre de 2012
Varroa
Varroosis
La varroasis es una enfermedad parasitaria provocada por el ácaro Varroa destructor.
El ciclo de vida y de reprodución de este parasita ocurre en paralelo con el de su hospedero – la abeja –, lo que explica la contaminación generalizada y el desaparecimiento completo de un gran nuúmero de colonias.
Normalmente son las obreras y los zánganos que propagan la Varroa, que, alimentándose de la sangre de las abejas (hemolinfa) y multiplicándose muy rapidamente dentro dos alvéolos operculados, flojéese las colonias, dejándolas sujetas a otras enfermedades (loques, virosis y micosis).
Si se deja la varroasis sin tratar, las colonias quedan destruidas por esta plaga en pocos años. Muchísimos millares de colmenas de todo el mundo han perecido ante los ataques de este ácaro. La varroasis es sin duda el peligro más grave de que se ve amenazada la salud de la abeja melífera a lo largo del mundo.
Nosemiosis
Nosema apis es un patógeno establecido desde hace tiempo de la abeja occidental, Apis mellifera, y a menudo causa disentería reduciendo así el tiempo de vida de las abejas.
Una nueva variante, Nosema ceranae, descubierta como un parásito de Apis cerana en la década de 1990, se identificó por primera vez en la abeja occidental, A mellifera, en 2004, en España, y se ha asociado con el Síndrome de Despoblamiento de Colonias (Colony Collapse Disorder (CCD)) en los EE.UU. y muertes de abejas en Europa.
Pruebas en los EE.UU. sugieren que Nosema apis no es una de las causas principales de las pérdidas fuertes de colonias. En España, la evidencia es más compleja y las investigaciones sugieren que en algunos casos podría haber sido la causa principal de la muerte generalizada de colonias.
Sea cual fuere la explicación, es evidente que la eliminación del estrés causado por Nosema puede ayudar a mantener la supervivencia de las colonias.
Nosema apis y Nosema ceranae son organismos microsporáneos parasíticos que causan la enfermedad denominada nosemiosis, además de disentería, en la abeja melífera. El grupo Microspora está compuesto por organismos unicelulares que forman esporas. Como no son visibles a simple vista, para apreciarlas es necesario examinarlas bajo microscopio.
sábado, 1 de septiembre de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Enfermedades en las que se puede utilizar la Apiterapia de segunda generación:
Hoy Dolor Articular
¿Es posible regenerar el cartílago?
La osteoartritis (artrosis) es una enfermedad en la cual se produce la destrucción del cartílago de la articulación. Puede afectar una o varias articulaciones a la vez y el compromiso evoluciona con el tiempo hacia el deterioro de la función articular.
Una gran preocupación de las personas que desarrollan la enfermedad es intentar regenerar el cartílago que se ha perdido y que se pierde con la enfermedad. Evidentemente regenerar el cartílago sería el mejor de los tratamientos posibles. Pero, ¿esto en realidad es posible?
El deterioro del cartílago no es un proceso simple y para que se dé se requiere el establecimiento de varios eventos fisiopatológicos. El cartílago es un tejido con un pobre riego sanguíneo que limita el acceso para células madre mesenquimales que pudieran reparar y reponer las células productoras de cartílago dañadas. Por otra parte con el tiempo ocurren alteraciones en la producción de sustancias necesarias para el adecuado mantenimiento del cartílago como las proteínas de la matriz extracelular y de moléculas de adhesión y comunicación celular entre los condrocitos (células del cartílago).
Hasta el momento no existe ningún tratamiento comprobado que permita reponer las células dañadas y reconstruir el cartílago dañado. Esto no significa que no haya esperanzas en ese sentido. La investigación biomédica dirige sus esfuerzos en lograr establecer mecanismos que permitan o revertir el proceso degenerativo o reemplazar el cartílago y las células por unas nuevas. Los campos de investigación se enfocan principalmente en las siguientes áreas:
Investigación farmacológica. Para encontrar medicamentos que restablezcan la función de las células del cartílago.
Ingeniería de tejidos. Que permita reconstruir y reemplazar el cartílago dañado.
Terapia con células madre. Permitiría sembrar células madre en la articulación y dar las señales para que se transformen en células productoras de cartílago.
Vale la pena recordar que estos apenas son campos de investigación y no son tratamientos definitivos. Aunque existen algunos servicios que ofrecen terapias innovadoras, por ejemplo con células madre, esto no ha sido comprobado y no necesariamente son terapias eficaces
Suscribirse a:
Entradas (Atom)